La transformación digital y la educación en Perú

Desde hace un par de semanas, llevo escuchando los debates y leyendo las propuestas sobre educación de los actuales candidatos a la presidencia, tristemente solo me lleno de frustración y rabia. Nuestro país es uno de los peores en temas educativos, lo supe desde el 2006 cuando aún en el colegio estatal en el que estudiaba, me llegaron las pruebas de Pisa (una evaluación mundial) de la cual ya muchos deben saber los resultados, desastrosos para el país. Cuando recibí la prueba lo primero que sentí fue miedo, yo era el primero en el salón de clase pero para esa prueba, muy seguro, que uno de los últimos, nada de lo que me enseñaron me ayudo para ese momento, frustrado, triste y asustado me sentí, como muchos de mis compañeros quizás, nunca nos entregaron lo resultados pero no necesitaba verlos para saber qué eran pésimos, ese día aprendí y sentí lo que es tener una educación de pobre calidad, para ingresar a la UNI tuve que prepararme mucho pero eso ya es otra historia. Han pasado 15 años y no veo cambios en el país respecto a los temas educativos (para precisar mi crítica va a la educación primaria y secundaria estatal o particular) llegó el Covid y se metió a destruir nuestras vidas, y también la educación. En mi experiencia lo más importante en la educación es el contenido y quien lo transmite (qué no necesariamente puede ser una persona), al cerrarse las aulas producto de la pandemia, la educación en el Perú se vio obligada a transformarse digitalmente, pero aún se encuentra en un proceso de maduración, si bien es cierto qué hay desarrollos muy positivos como la plataforma del gobierno, o la adaptación de nuestros maestros a las nuevas tecnologías, eso no es suficiente para ayudar a nuestra educación. Escucho propuestas muy incompletas cómo brindar tablets , celulares, laptops y crear colegios, si bien es cierto tener los dispositivos que nos permitan conectarnos a internet es necesario, por si solos no ayudan, incluso por si solos pueden ser contraproducentes a los objetivos de la educación, ya que sin un control se abre la puerta a contenidos inapropiados y vicios lúdicos, y el gobierno ha demostrado que lo que menos tiene es control sobre las cosas. Los dispositivos por si solos no ayudan, necesitan de un contenido educativo, y no escucho a nadie hablar sobre ello, uno de los factores claves en la educación aún así no sea digital es el contenido, pero sobre todo cuando hablamos de transformación digital cobra mucha más fuerza, y lamentablemente la plataforma del gobierno lo tiene, carece de contenido educativo apropiado para cada etapa escolar, escanear un libro y colgarlo en la web del gobierno no es un contenido útil, es hasta poco empático, hay personas que se les complica pagar una cabina de internet para recibir clases, menos van a tener para imprimir y escanear tareas, solo de imaginarlo me llena de rabia y coraje. Actualmente el portal del gobierno carece de contenidos adecuados, se cubre con plataformas extranjeras pero no son suficientes, y lo peor es que ni Keiko ni Castillo, que tanto hablan de la educación, se preocupan por ello. Incrementar el salario de los maestros tampoco es una solución a la educación, lo que muchos no quieren admitir es que nuestros maestros no están capacitados para enseñar, y permanecer en las aulas sólo contribuye a la paupérrima educación que tenemos.
Si las propuesta siguen sin enfocarse en el contenido y en las personas que lo transmiten, lo único que conseguiremos en los siguientes 5 años es digitalizar la pobre educación que tenemos, llevaremos él problema de las aulas a las tablets o computadoras, mas no lo solucionaremos, condenados a un eterno ciclo de paupérrima educación, peor que tragedia griega.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *